¡Vive la magia de la noche de San Juan en Galicia!
La noche de San Juan, una de las festividades más emblemáticas de Galicia, se celebra cada año el 23 de junio, está cargada de tradición y simbolismo, marca el comienzo del solsticio de verano y es una ocasión especial para disfrutar de rituales ancestrales, hogueras, música, gastronomía y una atmósfera mágica. En este artículo, te llevaremos por un recorrido por las distintas provincias gallegas para descubrir cómo se celebra la noche de San Juan en cada una de ellas.
Dicha celebración tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas que se fusionaron con la festividad católica en honor a San Juan Bautista, se remonta a tiempos ancestrales, cuando las comunidades celtas y pre-celtas celebraban el solsticio de verano, marcando el punto álgido del sol y la fertilidad de la tierra.
Durante siglos, se han mantenido rituales y costumbres que enriquecen la celebración de San Juan en Galicia. Una de las prácticas más populares es la de encender hogueras en playas, plazas y montañas. Estas hogueras tienen un significado purificador y protector, donde la gente salta sobre ellas para alejar los males y recibir la energía renovada del fuego.
El Sol en el día de San Juan
Durante el solsticio de verano, se atribuye al sol la máxima claridad. Es común la creencia de que el sol baila al amanecer de alegría por la fiesta del santo. Así, se suele subir a un monte para verlo bailar, por ejemplo, en lo alto del castro de Castro Landín.
Madrugada de san Xoán,madrugada máis garrida,que baila o sol cando nacee ri cando morre o díaSan Xoán pediulle a Cristopra que non o adormentase,quere ver baila-lo solo día da súa romaxe (Madrugada de San Juan, madrugada más resplandeciente, donde el sol baila al nacer y ríe al morir el día. San Juan le pidió a Cristo que no lo adormeciera, quiere ver bailar al sol en el día de su celebración).
El padre Feijoo recogió esta tradición de ir a ver bailar al sol y el padre Feijoo recogió esta tradición de ir a ver bailar el sol, esto se hace en la Pascua cristiana en otros lugares como Italia, en Abruzos se cree que en el sol naciente se puede ver la cabeza de San Juan; y en Cerdeña, que en el amanecer el sol baila tres veces, tantas como echó en el suelo a cabeza del santo al ser decapitado.
A continuación, mencionaré algunos de los rituales gallegos más populares que se llevan a cabo durante esta época:
Saltar las hogueras: es uno de los rituales más emblemáticos de la noche de San Juan. Se cree que saltar sobre las hogueras purifica y protege a quienes lo hacen, alejando los males y atrayendo buena suerte para el próximo año. Las hogueras se encienden en playas, plazas y montañas, y la gente salta por encima de ellas con alegría y entusiasmo. En Galicia, estas hogueras se conocen como "cacharelas" y se encuentran prácticamente a lo largo de toda la costa gallega, así como en algunos puntos del interior.
Mientras saltas se exclama: Salto por ribado lume de san Xoán, para que non me mordacadela nin cannin bicho vivinteque ande polo chan (Salto por encima del fuego de San Juan, para que no me muerda ni me toque ningún bicho viviente que esté en el suelo.).
Otra versión: Sálvote lume de san Xoán/ para que non me trabe/ cadela nin can/ nin cantos males han (Salto por encima del fuego de San Juan, para que no me enrede ninguna perra ni perro, ni ningún mal me alcance).
A veces se recomienda, para obtener el máximo efecto, desnudarse para saltar sobre la hoguera. El número de saltos que se deben dar es variable según las costumbres locales: suele hacerse como mínimo tres veces pero, en cualquiera caso, siempre un número impar de saltos. Resulta habitual en estos rituales mágicos recurrir a los números 3, que representa a Trinidad; 7, que representa la totalidad; o 9, número de la perfección (tres veces tres)
Hay zonas donde existe la costumbre de celebrar ciertos ritos de paso sobre las llamas o sobre el humo para curar ciertas enfermedades. Pueden hacerse entre dos mujeres llamadas María o entre una mujer con este nombre y un hombre llamado Juan, que se pasan mutuamente el niño enfermo mientras dicen:
Enfermo cho entrego, devólvemo san.
Al finalizar, siempre con un número impar de pases, envuelven al niño en una sábana de lino nueva, que nunca fuera lavada.
También existía la costumbre de ahumar el ganado en la noche de San Juan, para protegerlo del meigallo (hechizo). Para conseguirlo hacen andar el ganado alrededor o entre las hogueras para que les dé bien el humo. En otras ocasiones lo que se hace es quemar en la corte un cuerno de carnero, laurel bendito y azufre. Las lumeiradas (llamaradas) de San Juan también servían como rito de protección para las cosechas de centeno o maíz.
Así, recitaban:
Ve-lo lume, ve-lo pan,/ cada espiga seu toledán, ou Ve-lo lume, ve-lo pan,/ Dios che dea bo gran/ polo mes de san Xoán/ espigas como rebolas/ e grauciños como olas (Ver el fuego, ver el pan, cada espiga su toledano, o Ver el fuego, ver el pan, Dios te dé buena cosecha en el mes de San Juan, espigas como pelotas y granos como olas).
De hecho hay lugares, como Castrofeito (O Pino) o Pedrouzo (Silleda), donde no se denominan hogueras sino fumazos. Allí queman sobre de todo leña verde que levanta un intenso humo con el que se pretende espantar las meigas (brujas) y sus magias.
Baño de medianoche: Muchas personas aprovechan la noche de San Juan para darse un baño en el mar o en ríos y fuentes, especialmente a medianoche. Se cree que este baño purifica el cuerpo y renueva la energía para el nuevo ciclo que comienza con el solsticio de verano. Algunos incluso realizan rituales como sumergirse nueve veces en el agua para atraer la buena suerte.
Recoger hierbas medicinales: Durante la noche de San Juan, se cree que las hierbas medicinales tienen propiedades especiales. Muchas personas salen a recoger plantas como la hierba de San Juan, la ruda, la salvia y el tomillo, que se utilizan para hacer infusiones y baños purificadores. Estas hierbas se consideran especialmente poderosas en esta noche mágica. El ritual comienza la tarde anterior al día de San Juan. Los gallegos salen al campo en busca de las hierbas de San Juan, como el hinojo, el helecho, el codeso, la hierba de San Juan, la malva, el romero y la hierbaluisa. La tradición dicta que estas siete plantas deben mezclarse con agua de siete fuentes y reposar durante toda la noche. A la mañana siguiente, es tradición lavarse la cara con esta mezcla o "auga de herbas" para disfrutar de salud y felicidad durante todo el año.
Conjuros y peticiones: Durante la noche de San Juan, se realizan conjuros y se hacen peticiones especiales para atraer el amor, la salud, el trabajo y la prosperidad. Las personas escriben sus deseos en papeles y los queman en las hogueras, creyendo que el humo llevará sus deseos al cielo y se harán realidad.
Reuniones y fiestas familiares: La noche de San Juan es una ocasión especial para reunirse con familiares y amigos. Se organizan comidas al aire libre, se cantan canciones tradicionales y se disfruta de la compañía de seres queridos. Las hogueras, la música y la alegría llenan el ambiente, creando un espíritu festivo y mágico.
La tradición de la sardina es una forma de conectar con las raíces y la identidad gallega, resaltando la importancia del mar y la pesca en la cultura y la economía de la región. Además, representa un momento de alegría y unión entre las personas, celebrando la llegada del verano y deseando un futuro próspero y lleno de buenos augurios. En Galicia existe un refrán popular que dice ”por San Xoan a sardiña molla no pan” (en San Juan la sardina moja el pan). Este dicho existe porque el día de San Juan es tradición comer sardinas asadas sobre un pedazo de pan de maíz. Además, también indica que es a partir de estas fechas que las sardinas se encuentran en su momento óptimo de pesca y consumo.
Otra tradición importante en la noche de San Juan es la preparación y degustación de la famosa Queimada, es una bebida alcohólica caliente que se elabora a partir de aguardiente de hierbas, azúcar, cáscaras de limón y café en grano; se prepara en una cazuela de barro y se enciende, creando un espectáculo flamígero mientras se recita un conjuro mágico de protección y buena suerte. Se cree que ahuyenta a los malos espíritus y purifica el ambiente.
Es un momento especial donde se crea un ambiente festivo y misterioso alrededor de la Queimada, donde se cuenta con la presencia de la meiga, una figura representativa de las brujas gallegas. Es común que se realicen reuniones en hogares, restaurantes y plazas para disfrutarla, acompañada de música tradicional y bailes. Una vez preparada en una olla de barro o de metal, se le prende fuego y es en ese momento en el que se recita un conxuro (conjuro) para pedir protección a los espíritus.
El conxuro en cuestión es el siguiente:
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasnos e dianhos, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das mencinheiras.
Pobres canhotas furadas, fogar dos vermes e alimanhas.
Lume das Santas Companhas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregon da morte, foucinho do satiro e pe do coello.
Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Averno de Satan e Belcebu, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cus, muxido da mar embravescida.
Barriga inutil da muller solteira, falar dos gatos que andan a xaneira, guedella porra da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do inferno, e fuxiran as bruxas acabalo das sas escobas, indose bañar na praia das areas gordas.
¡Oide, oide! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no agoardente, quedando asi purificadas.
E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: si e verdade que tendes mais poder que a humana xente, eiqui e agora, facede cos espritos dos amigos que estan fora, participen con nos desta queimada.
Que en castellano sería así: Mouchos, lechuzas, sapos y brujas. Duendes, trasgos y diablos, espíritus de las neblinosas vegas. Cuervos, lagartijas y meigas, encantamientos de las meigas. Manos de gato heridas, hogar de gusanos y alimañas. Llama de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos. Aullido del perro, anuncio de la muerte, hocico del sátiro y pata del conejo. Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo. Infierno de Satanás y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales traseros, mugido del mar embravecido. Vientre inútil de la mujer soltera, hablar de los gatos que andan en celo, garganta del macho cabrío mal parido. Con este brebaje levantaré las llamas de este fuego que se asemeja al del infierno, y huirán las brujas montadas en sus escobas, yendo a bañarse en la playa de las arenas gordas. ¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente, quedando así purificadas. Y cuando esta poción baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento. Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, os hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.
Provincia de A Coruña: En A Coruña, la noche de San Juan se vive intensamente en la playa de Riazor, donde miles de personas se reúnen para encender hogueras y disfrutar de la compañía de familiares y amigos. La tradición dice que saltar sobre las hogueras purifica el cuerpo y el espíritu. Además, es común disfrutar de una deliciosa cena al aire libre con productos típicos gallegos como la empanada, el pulpo a la gallega y las sardinas asadas. Una de las hogueras más famosas de Galicia es la de San Juan de A Coruña, cuya "Noite da Queima" está catalogada como una Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Provincia de Lugo: En la provincia de Lugo, la noche de San Juan se celebra en numerosas localidades, pero destaca especialmente la festividad en la Playa de As Catedrais, en Ribadeo. Este increíble entorno natural se convierte en el escenario perfecto para encender las hogueras y recibir el amanecer del solsticio de verano. Los visitantes pueden disfrutar de la belleza del lugar y participar en la tradición de saltar las hogueras.
Provincia de Ourense: En Ourense, la noche de San Juan se vive de manera especial en la ciudad termal de O Carballiño. Aquí, se celebra la famosa "Festa da Auga" (Fiesta del Agua), en la que los asistentes se arrojan agua unos a otros como símbolo de purificación y buenos deseos. Además, se encienden hogueras y se realizan espectáculos de música y baile tradicional. Otro lugar destacado en la provincia de Ourense es la localidad de Verín, donde se celebra el tradicional "Festival del Pulpo" en la noche de San Juan, con degustaciones de pulpo a la gallega y música en vivo.
Provincia de Pontevedra: En la provincia de Pontevedra, la noche de San Juan se vive intensamente en distintos lugares. Uno de los destinos más populares es la playa de A Lanzada, donde se encienden hogueras y se celebra una gran fiesta junto al mar. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos de música y baile tradicional gallego. También es común acercarse a las Islas Cíes, un paraíso natural, para disfrutar de la noche de San Juan rodeado de impresionantes paisajes y realizar actividades como acampar en la isla y disfrutar de la playa de Rodas, considerada una de las más hermosas del mundo.
En resumen, la celebración de la noche de San Juan en Galicia es una mezcla de tradiciones paganas y católicas que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos. Las hogueras, la Queimada y los rituales ancestrales son el corazón de esta festividad, donde la gente se une para dar la bienvenida al solsticio de verano y celebrar la vida, la fertilidad y la renovación. Es un momento mágico en el que Galicia muestra su esencia más auténtica y sus tradiciones más arraigadas.
La fiesta de San Juan es una tradición gallega, una celebración llena de alegría y energía, en la que las personas se reúnen para disfrutar de rituales, fuegos artificiales y diversión hasta altas horas de la noche. Sin embargo, es importante recordar que el descanso adecuado es fundamental para tener la energía necesaria para disfrutar al máximo de esta festividad.
Antes de la fiesta de San Juan, es recomendable asegurarse de tener un buen descanso. Dormir bien la noche anterior nos ayudará a estar frescos y revitalizados para participar en todas las actividades y rituales. Aquí es donde los productos de Ultraconfort entran en juego.
Después de la fiesta de San Juan, es común sentirse cansado y agotado debido a la actividad intensa y la falta de sueño. En este sentido, los productos de Ultraconfort son ideales para recuperar la energía perdida. Sus almohadas ergonómicas y suaves ofrecen un soporte adecuado para el cuello y la cabeza, lo que ayuda a aliviar la tensión muscular y mejorar la calidad del sueño. No dudes en llamarnos o acercarte para que te asesoremos.
Comments