Como es el carnaval más largo de España, el Entroido da para varios artículos, que todavía nos quedan unos cuantos por ver, aquí os queda un mapa.
1. Xinzo de Lima, Orense
2. Verín, Orense
3. Viana do Bolo
4. Cobres, Vilaboa
5. Laza, Orense
6. Manzaneda, Orense
7. Xenerais de Ulla, Coruña
8. Maceda, Orense
9. Vilariño de Consa, Orense
10. Desfile Domingo de Piñata, Lourenza, Lugo
11. Ravachol, Pontevedra
12. A Voda da Pita, Eirdás, Cudeiro, Orense
13. Oso de Salcedo-Pobra do Brollón, Lugo
14. As Bonitas, Sande-Cartelle, Orense.
15. Choqueiros, Coruña
16. Vellarons, Castrelo de Cima-Ríos, Orense
17. Volantes, Chantada, Lugo
18. Vergalleiros, Sarreaus, Orense
Bien, nos toca el carnaval de Os Xenerais da Ulla (Pontevedra), tenemos referencias históricas desde 1848, se inspira en las Guerras Carlistas originadas por la invasión de Napoleón, se celebra en 9 municipios y dura una semana, entre los personajes más relevantes están los generales y los correos a caballo, seguidos por abanderados y comparsas alegres que recorren las calles. Lo más destacado son las batallas entre correos enemigos sobre política, amor... siempre en tono burlón llamados Atranques o altos. Cada parroquia además le da su propio toque, este es un carnaval variopinto y divertido.
El carnaval de Maceda (Orense) hace referencia a la rebelión contra el Señor Feudal, el personaje principal es el Felo, este término es sinónimo de máscara y viene de felonía. Su traje recuerda a los Cigarros de Verín y alos peliqueiros de Laza, el traje pueden llevarlo los solteros y son espíritus rebeldes y anárquicos que durante los carnavales, son la ley, los puedes insultar pero no puedes tocarlos. Antiguamente recorrían las aldeas, bebían huevos con vino y azúcar para recuperar energía.
En Vilariño de Conso (Orense) el componente gastronómico, cabrito, chorizos, bica y vino, va de la mano de los festejos. El personaje principal es O Boteiro, el dirige el fulión que es un grupo de personas tocando al mismo ritmo. El Fulion recorre las calles por la noche con sus bombos hechos de piel de cordero u oveja, los compadres y las mozas se burlan de él.
Además de estos Carnavales de interés turístico, hay otros que merecen ser tomados en cuenta, como el Desfile do Domingo de Piñata en Lourenzá, Lugo, la celebración tiene una tradición desde los años 90 y termina con un desfile, hay comparsas, charangas y los disfraces son espectaculares y cuentan con entrega de premios.
Está A Voda de Pita en Eiroás-Cudeiro, Orense. Pita (gallina,) era el apodo de una viuda del barrio de Eiroás, que hace más, menos 70 años se casó con otro viudo, desafiando las normas sociales del momento, todo iba bien hasta que los vecinos se dieron cuenta que no estaban invitados a la boda y surgió entonces el gallinero.
Tenemos O Osos de Salcedo, cuyo personaje proncipal, nada más llegar el carnaval, deja de invernar y baja al pueblo para cobrarse víctimas, una docena de ayudantes detienen a quien se ponga de por medio, el oso puede con un cubo de ollín embarrar la cara o el cuerpo entero al desnudo, no se admiten protestas pues el oso es quien manda ¡Cielos!
Y aún hay más celebraciones como As bonitas en Sande, Os chouqueiros en a Coruña, Os Vellarons en Ourense, Os Volantes en Lugo, Os Vergalleiros en Sarreaus...
Al final las fiestas de carnaval comparten el mismo origen ya sea celta, azteca, cristiano, egipcio, romano o griego, los carnavales son el resultado del deseo profundo del ser humano de pedir prosperidad y fertilidad, que termina con una cuaresma para los cristianos, se asemeja a la tradición azteca de agradecer y rogar a la madre tierra todas sus bondades. Así que seamos agradecidos y compartamos el Carnaval.
¡Que siga la fiesta y donde decidas celebrarlo, disfruta!
Comments